jueves, 10 de febrero de 2011

EL DOCTOR AARON T. BECK

http://www.cpaaronbeck.com/psicologos-granada/aaron-t-beck.html

Aaron beck es un psicólogo que ha desarrollado la terapia cognitiva para problemas psicológicos con eficacia terapéutica.
Su teoría es que existe una relación entre los pensamientos de la persona y las emociones y los sentimientos que experimenta según el caso.
Cuando tenemos emociones negativas los problemas empeoran, significa que no somos objetivos en una situación en concreto y tendemos a distorsionar la información ignorando otra que puede ser más realista. Cometemos errores de interpretación o errores de razonamiento.
Hay personas que debido a su situación o experiencias tienden a cometer esos errores. La terapia cognitiva de Beck se aplica con el objetivo de enseñar a la persona a pensar de otro modo ante los problemas y síntomas que padece, ayudándola a reducir las emociones negativas y a reaccionar ante los problemas de un modo que le lleve a su solución.
OPINIÓN PERSONAL.
Estoy deacuerdo con la teoría del doctor Beck, pero no creo que averiguara nada nuevo que no sabe cada uno de su persona, yo siempre he pensado, y no había leído nada de su teoría ,que si eres una persona negativa los problemas que te vengan,porque te vendrán más que si fuera una persona positiva, no les verás una solución sólo pensarás en lo mal que estás y nada más y el porque te pasa todo a ti y no es las posibles soluciones que puden haber,. sin embargo una persona que sea prositiva primero mirará las cosas por un lado más razonable y pensará que las cosas suceden porque tienen que pasar e intentará poner una solución buscando los medios necesarios.
PALABRAS CLAVES.
Terpia cognitiva.
Pensamientos.
Emociones.
Distorsionar.
Información.
Razonamiento.
Enseñar.
Interpretación.
Aprenderá.
Cosntructiva.
Realizado por Lidia José

lunes, 7 de febrero de 2011

* Autismo *
El Blog de "Educando a mi Hijo", narra la historia del día a día de una familia con una persona de aspectro Autista.
En el se cuentan todas las aventuras que Danko y su familia van viviendo, desde que le diagnosticaron hasta hora.
Es la voz de una madre que narra todas sus emociones, para aquellos que lo lean puedan entender un poquito mejor que es el Autismo y personas que se encuentren en su misma situación se sientan apoyados o por lo menos comprendidos.
Además de contar sus historias, Viviana resuelve todas aquellas dudas que la plantean y ofrece apoyo a las personas que se encuentran en su misma situación.
·Opinión Personal: Creo que este Blog nos ayuda a comprender y nos acerca, a través de pequeñas anécdotas al gran mundo del Autismo.
Pienso que nos es mas sencillo comprender una situación, cuando la leemos a través de una experiencia que cuando lo leemos en libros o enciclopedias técnicas.
Admiro a esta mujer porque además de luchar día a día con aquello que le ha tocado vivir, siempre tiene tiempo para escuchar o apoyar a los demás.
·Palabras Clave: Autismo y Familia.
·Lucia·

lunes, 31 de enero de 2011

AUTISMO

TERAPIAS MÁS EFECTIVAS PARA EL AUTISMO.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp

RESUMEN
Las terapias para los niños autistas son cada vez más efectivas y consiguen que los niños vayan a la escuela.Poco a poco se va consiguiendo mejorar la calidad de sus vidas.
Algunos estudios han demostrado que cuando se interviene precozmente se puede alcanzar la escolarización y un funcionamiento intelectual.El autismo se manifiesta siempre antes de cumplir los 2 años y medio.Las terapias que existen son las cognitivo-conductuales basadas en la imitación del niño de los actos del terapeuta,pero los pasicoanalistas alertan que estos métodos conducen al adiestramiento y a que la persona piense por si misma,los psicoanalistas no aceptan la terapia conductista,esto hace que los padres no sepan que es lo mejor para sus hijos.En paises fuera de España como puede ser Argentina el tratamietno cuesta mucho dinero y no todo el mundo puede pagarlo.


OPINIÓN.
Pienso que los preofesionales se deberían poner de acuerdo entre ellos porque las personas que tienen el problema de autismo con sus hijos estan mal y van a ir a pedir ayuda a un profesional que es quien puede confiar,también que cualquier terapia de igual la que sea, si el niño evoluciona favorablemente para poder manejarse el mismo es buena.Espero que algún día todos nos pongamos de acuerdo para darles una oportunidad porque ellos son personas como nosotros y tienen los mismo derechos.



PALABRAS CLAVES.
Austimo.
Terapia.
Efectiva.
Avances.
Detección.
Precoz.
Cognitivo-conductuales.
Psicoanalistas.
Terapeutas.
Tratamiento.



Lidia José Martínez López.

Teorias del aprendizaje

Teorias del aprendizaje:

· La perspectiva conductista. Desde la perspectiva conductista, formulada por B.F.Skinner hacia mediados del siglo XX y que arranca de los estudios psicológicos de Pavlov sobre condicionamiento y de los trabajos de Thorndike sobre el refuerzo, intenta explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos los individuos.

· Teoría del procesamiento de la información. La teoría del procesamiento de la información, influida por los estudios cibernéticos de los años cincuenta y sesenta, presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje. Sus planteamientos básicos, en líneas generales, son ampliamente aceptados

· Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.

· Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz.

· Psicología cognitivista. El cognitivismo (Merrill, Gagné...), basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje.

· Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.

· Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce.

Enlace:

http://peremarques.pangea.org/aprendiz.htm

Opinión:

Se explica de una forma sencilla y estructurada las principales teorías del aprendizaje, por ello me parece interesante esta página en particular, porque es capaz de explicar de una forma sencilla y amena tanto el aprendizaje como las teorías que lo desarrollan.

Palabras clave:

Conductista

Información

Descubrimiento

Cognitivista

Constructivismo

Socio-constructivismo

Piaget

Vigotski

Novak

Bruner

El aprendizaje


El aprendizaje:

Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los individuos para conseguir el logro de los objetivos que pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada individuo concilia los nuevos conocimientos a sus estructuras cognitivas previas

En general, para que se puedan realizar aprendizajes son necesarios tres factores básicos:

- Inteligencia y otras capacidades, y conocimientos previos (poder aprender): para aprender nuevas cosas hay que estar en condiciones de hacerlo, se debe disponer de las capacidades cognitivas necesarias para ello (atención, proceso...) y de los conocimientos previos imprescindibles para construir sobre ellos los nuevos aprendizajes

- Experiencia (saber aprender): los nuevos aprendizajes se van construyendo a partir de los aprendizajes anteriores y requieren ciertos hábitos y la utilización de determinadas técnicas:

- intrumentales básicas: observación, lectura, escritura...

- repetitivas (memorizando): copiar, recitar, adquisición de habilidades de procedimiento…

- elaborativas (relacionando la nueva información con la anterior)

- exploratorias: explorar, experimentar...

- de aplicación de conocimientos a nuevas situaciones, creación

- regulativas (metacognición): analizando y reflexionando sobre los propios procesos cognitivos

- Motivación (querer aprender): para que una persona realice un determinado aprendizaje es necesario que movilice y dirija en una dirección determinada energía para que las neuronas realicen nuevas conexiones entre ellas.

La motivación dependerá de múltiples factores personales (personalidad, fuerza de voluntad...), familiares, sociales y del contexto en el que se realiza el estudio (métodos de enseñanza, profesorado...)

Todo aprendizaje supone una modificación en las estructuras cognitivas de los aprendices o en sus esquemas de conocimiento y, se consigue mediante la realización de determinadas operaciones cognitivas. No obstante, a lo largo del tiempo se han presentado diversas concepciones sobre la manera en la que se producen los aprendizajes y sobre los roles que deben adoptar los individuos en estos procesos.

Enlace:

http://peremarques.pangea.org/aprendiz.htm

Opinion:

Me parece muy interesante el relacionar el aprendizaje con diferentes factores, no solo los propios como son la inteligencia o la capacidad sino también con factores externos como la motivación o la experiencia con el medio. Me ha parecido interesante reproducir la imagen, ya que en ella queda claro todo esto y facilita la comprensión.

Palabras claves:

Inteligencia

Experiencia

Motivación

Rol

Operación

Contexto

viernes, 28 de enero de 2011

*Teorías de Aprendizaje*
* Teorías del Aprendizaje de Gagné *

Robert Gagné es un Psicólogo norteamericano. Su posición se basa en un modelo de procesamiento de información. En esta teoría encontramos una fusión entre conductismo y cognoscitivismo, y la unión de los conceptos Piagetianos y del aprendizaje social de Bandura. La suma de estas ideas forma la “Teoría Ecléctica”.

Existen cuatro divisiones específicas en el enfoque de Gagné: Los procesos, los resultados y las condiciones del aprendizaje, y la aplicación de esta teoría al diseño curricular.

*Los Procesos de Aprendizaje: La información entra a través de los receptores, pasan al registro sensorial, se va a la memoria de corto plazo y finalmente a la memoria a largo plazo. Pero Gagné plantea la existencia de una sola memoria, en la cual la de corto y largo plazo es quizás parte de un continuo llamado "memoria".

Gagné plantea el aprendizaje a través de Fases: De Motivación, de Aprehensión, de Adquisición, de Retención, de Recuperación, de Generalización, de Desempeño y de Retroalimentación.

*Capacidades Aprendidas: La idea de Gagné, de que las destrezas cognoscitivas son las destrezas de manejo que una persona va adquiriendo a lo largo de los años, para regir su proceso propio de aprendizaje, atención, y pensamiento, da un paso muy importante para entender el metaaprendizaje.

*Relación entre los 5 Dominios y los 8 Tipos de Aprendizaje: A pesar de presentar una jerarquía de ocho tipos de aprendizaje, actualmente Gagné enfatiza en la interpretación de los 5 dominios. Consideraremos que los dominios representan los resultados del aprendizaje y los tipos son parte del proceso de aprendizaje.

· Tipos: Aprendizaje de señales, Aprendizaje de estímulo-respuesta, Encadenamiento motor, Asociación verbal, Discriminaciones múltiples, Aprendizaje de conceptos, Aprendizaje de principios y Resolución de problemas.

· Dominios: Las Destrezas motoras, la Información verbal, las Destrezas intelectuales, las Actitudes y las Estrategias cognoscitivas.

*Condiciones del Aprendizaje: Gagné enfatiza bastante en el problema de las condiciones externas a la situación de aprendizaje. Para ello identifica 4 elementos en la situación de aprendizaje: El Aprendiz, la Situación de Enseñanza-Aprendizaje, la Información preexistente en la memoria o también “Conducta de Entrada” y la “Conducta Final” que se espera del aprendiz

·Enlace:
Me gusta el enfoque de Gagné porque pienso que la relación entre los Dominios y los Tipos de aprendizaje es muy importante, ya que creo que unos dependen de los otros, para completar correctamente el proceso del aprendizaje.

·Palabras Clave:
Aprendizaje, Adquisición, Retención, Dominios y Tipos de aprendizaje o Destrezas.
·Lucia·